LA VIDA DE JESUS

La Vida de Cristo como ciclo narrativo en el arte cristiano comprende una serie de temas diferentes que narran los acontecimientos de la vida de Jesús en la Tierra. Se distinguen de muchos otros temas en el arte que muestran la vida eterna de Cristo, como Cristo en Majestad , y también muchos tipos de retratos o temas devocionales sin un elemento narrativo.

Tabla de marfil con la Matanza de los Inocentes , Bautismo de Cristo y Bodas de Caná , 1er tercio del siglo V

A menudo se agrupan en series o ciclos de obras en una variedad de medios, desde ilustraciones de libros hasta grandes ciclos de pinturas murales, y la mayoría de los temas que forman los ciclos narrativos también han sido temas de obras individuales, aunque con una frecuencia muy variable. Alrededor del año 1000, la elección de las escenas para el resto de la Edad Media se asentó en gran medida en las iglesias occidentales y orientales, y se basó principalmente en las principales fiestas celebradas en los calendarios eclesiásticos.

Los temas más comunes se agruparon en torno al nacimiento e infancia de Jesús, y la Pasión de Cristo , que condujo a su Crucifixión y Resurrección . Muchos ciclos cubrieron solo uno de estos grupos, y otros combinaron la Vida de la Virgen con la de Jesús. Los temas que mostraban la vida de Jesús durante su vida activa como maestro, antes de los días de la Pasión, eran relativamente escasos en el arte medieval, por varias razones. [1] A partir del Renacimiento, y en el arte protestante , el número de temas aumentó considerablemente, pero los ciclos en la pintura se volvieron más raros, aunque siguieron siendo comunes en los grabados y especialmente en las ilustraciones de libros.




















Ciclo italiano del siglo XVI en fresco de Gaudenzio Ferrari con 21 escenas desde la Anunciación hasta la Resurrección: Fila superior: Anunciación, Natividad, Visita de los Reyes Magos, Huida a Egipto, Bautismo de Cristo, Resurrección de Lázaro, Entrada a Jerusalén, Última Cena. Fila central: Lavatorio de pies, Agonía en el Huerto, Arresto de Cristo, Juicio ante el Sanedrín, Juicio ante Pilato, Flagelación. Fila inferior: Ecce homo, Cargando la cruz, Caída de Cristo, Crucifixión, Descendimiento de la cruz, Desgarramiento del infierno, Resurrección.

Jesús vino a darse como un sacrificio para todas las naciones. Para que pudiéramos encontrar a Dios. Este mensaje fue anunciado al principio de la historia humana, escrito con una firma divina en el sacrificio de Abraham y en el sacrificio de la Pascua, con más detalles predichos en varias profecías en el Antiguo Testamento. Entonces, ¿Por qué su muerte fue tan relevante que merecía tanta importancia? Eso es una pregunta digna de consideración.  

La Biblia declara algo parecido a una ley cuando indica:

Porque la paga del pecado es muerte…”

Romanos 6:23 RVR 1995

“Muerte” literalmente significa “separación”. Cuando nuestra alma se separa de nuestro cuerpo morimos físicamente. De manera similar estamos separados de Dios espiritualmente. Esto es verdad, porque Dios es Santo (sin pecado), mientras que nosotros nos hemos corrompido desde nuestra creación original y entonces pecamos.

Estamos separados de Dios a causa de nuestros pecados como un abismo entre dos precipicios.

Esto se puede visualizar en esta ilustración donde estamos en un precipicio y Dios en otro y nos separa este abismo sin fondo. Como una rama que ha sido cortada de un árbol y está muerta. Del mismo modo, nos hemos separado de Dios y estamos muertos espiritualmente.

Esta separación provoca culpabilidad y miedo. Entonces por naturaleza intentamos construir puentes intentando cruzar de nuestro lado (de la muerte) al lado de Dios. Hacemos esto de muchas maneras, como ir a la iglesia, al templo o a la mezquita, siendo religiosos, buenos, serviciales, meditando, intentando ser más amables, rogando más, etc. Esta lista de hechos para ganar mérito puede ser muy larga para algunos de nosotros, y el vivirlos día a día puede ser muy complicado. Esto se ilustra en la siguiente figura.



















Comentarios

Anónimo dijo…
Bonita reflexion Francheska

Entradas más populares de este blog